¿No pudo encontrar lo que busca?

¡PRUEBE NUESTRA BÚSQUEDA!

No puedo más. Ni me podía imaginar que tendríamos que pasar por esto. Mi hijo menor es adicto a la heroína. Lo descubrí hace unos días: Lo encontré semiinconsciente en la banera, con la aguja en el brazo. Por suerte fue solo un susto. Ahora entiendo todo lo que ha ocurrido en los últimos meses, porque estaba siempre tan ausente, tan perdido, porque desaparecía días o noches enteras, o porque siempre andaba pidiéndome dinero… tonta de mí, pensaba que estaba enamorado y que le daba vergüenza decidmelo. No puedo quitarme la imagen de mi niño en la banera, con la aguja clavada. Pensaba ya que se me había muerto de sobredosis. Me aterra la idea de que eso pueda pasar. No me queda otra que hacer algo por mi hijo. A la vuelta del hospital lo he encerrado en su cuarto y no quiero dejarle salir. Pero antes o después le va a llegar la abstinencia y la verdad que no se que hacer. Por favor, ayúdenme.

Cargando...

Horrible BertaK, absolutamente horrible. Esta es una de las cosas que de verdad me quitan el sueño. Mi hijo el mayor tiene ahora 20 años, y continuamente pienso en lo mismo. Se pasa todo el fin de semana fuera de casa, vuelve como un zombi, los lunes nunca va a la facultad... He leído algunos libros sobre como madres y padres "coraje" ayudan a sus hijos a desengancharse, pero siempre hay un gran riesgo de recaída, sobretodo si sigue conviviendo con el mismo entorno, la mismas amistades. Yo te diria que buscaras ayuda profesional lo antes posible, servicios sociales o centro de trabajo social, un psicólogo o psiquiatra, alguna organización de caridad o organización no gubernamental que tengan centros o programas de rehabilitación, o al menos algún grupo de autoayuda.

Respuesta

Cargando...

Hola. Comparto un par de ideas, unos familiares míos pasaron por una situación parecida con su hijo. Como comentaba LaFaraona_63, lo de encerrar a tu hijo en su habitación y hacerle pasar el “mono a pelo” es un buen “primer paso” pero solo eso, un primer paso. Tienes que buscar ayuda profesional si quieres resolver el problema. Lo primero, una clínica de desintoxicación, para “limpiar” su organismo de la droga y recuperar un estado de salud básico. Después un centro de “rehabilitación” donde trabajar los aspectos psicológicos y sociales que le han llevado a la dependencia. Y lo mas importante, tienes que buscar ya mismo algún grupo de apoyo para padres con hijos con problemas de adicción, te va a hacer falta mucho apoyo, más del que te podemos dar desde aquí.
Respuesta

Cargando...

Hola buenas. Soy un trabajadora social que trabajo en una organización que trata estos temas. Un amigo participa en este foro y me ha animado ayudar con este tema. Lo dicho hasta ahora en es correcto y tiene bastante lógica, pero hay que hacer una matización de importancia: Hay que contar con la opinión de tu hijo. Entiendo que es un mayor de edad, y, por lo tanto y por muy duro que suene, el tiene la última palabra sobre su uso de sustancias psicoactivas. Tras la fase de desintoxicación tu hijo debería tener capacidad y posibilidad de participar y tomar decisiones sobre su proceso de rehabilitación. Hoy en día existen centros de “reducción de daño” que permiten el uso de sustancias de una manera “menos” peligrosa. Tenga en cuenta que forzar a alguien a “desengancharse” no asegura en absoluto en éxito del proceso.
Respuesta

Cargando...

Buenas. Yo quiero continuar y ampliar un poco lo comentado por la compañera trabajadora social. Yo soy también trabajadora social, trabajo con familias. La cuestión clave para que una persona pueda dejar su adicción a las drogas es su motivación para ello. Hacerlo por obligación o por una motivación externa (presión o recompensa) pueden conducir a una posterior recaída, cuando tal presión o recompensa pierdan su valor. Hay que trabajar con las motivaciones internas del adicto, ver si está realmente motivado para recibir ayuda, y que elemento o persona de su entorno podría ser un factor motivador para su rehabilitación. Un segundo elemento muy importante es la familia. Evidentemente en su familia existe cierta disfuncionalidad, que es uno de los factores motivadores del comportamiento adictivo. Por eso es importante que toda la familia se implique en el proceso mediante terapia familiar para ver que cambios hay que hacer en el sistema familiar que apoyen el proceso de curación y que no motiven sucesivas recaídas.
Respuesta

Cargando...

Hola. Yo quiero compartir mi experiencia personal. Yo he sido también un adicto a la heroína, hace ya siete años que estoy limpio y no tengo graves secuelas de salud (ni Hepatitis ni VIH) gracias a que tuve la suerte de encontrar y acudir, desde los primeros momentos de mi adicción, a un centro de reducción de daño donde podía recibir jeringuillas limpias y recibir asistencia médica. Allí también recibí apoyo psicosocial y educación sobre mi adicción, me apoyaron en mi primer intento de rehabilitación y me aceptaron como voluntario, lo que significó mucho para mí. El ser voluntario dio un sentido a mi vida más allá de mi adicción: ayudar a los que también se encontraban en tal situación. Todo esto me ayudó a coger fuerzas y motivación para luchar contra mis recaídas y conseguir desengancharme. Hoy en día sigo trabajando en tal centro y dedico mi tiempo y mi esfuerzo a desarrollarme profesionalmente en tal campo. BertaK, busca ayuda profesional y considera todas las opciones posibles, cada persona, cada entorno es diferente, no hay recetas que valgan para todos.
Respuesta

Cargando...